Alvarado, M., Guzmán, E. & González M.
(2005). Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con
Obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10 (2), 417-428. Recuperado
de http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/12/Tratamiento-Obesidad-y-Autoestima.pdf
Álvarez, R. (2012). En México, 90 por ciento de personas con
sobrepeso padecen polifagia. Boletín
UNAM-DGSC (421). Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_421.html
Basile, H. S. (2012). Trastornos
de la alimentación en la infancia y la niñez. Argentina: APSA. Recuperado
de: http://apsa.org.ar/cv2012/clase4a.pdf
Bedoya, K. & Ríos, C. (2015). Factores de riesgo y
manifestaciones clínicas de la anorexia y la bulimia nerviosa en hombre y
mujeres adolescentes. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/3293/DDEPCEPNA15.pdf?sequence=1
Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y
conductuales. Revista Colombiana de
psiquiatría. 35 (4). Pp. 537-546.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf
Buceta, J.M. y Bueno, A.M (2000). Intervención psicológica en
trastornos de salud. Madrid, Dynkynson. Capítulo 6. Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/My%20Documents/Downloads/Lectura%203.pdf
Cabana, B. (2016). Potomanía: Síntomas, causas y
tratamientos. Lifeder.com. Recuperado
de: http://www.lifeder.com/potomania/
Cano, B. (s/f). Diabetes Intervención Psicológica. Promoción Salud I. Recuperado de: http://mateo.vilar.eresmas.net/descargas/diabetes.pdf
Compte, E. J. (2009). Vigorexia.
Aproximaciones teórico clínicas (Tesis de maestría inédita). Universidad de
Belgrado, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/358_Compte.pdf
Diabetes.co.uk. (2016). Polyphagia – Increased Appetite. Diabetes Digital Media Ltd. Recuperado
de: http://www.diabetes.co.uk/symptoms/polyphagia.html
Diéz, O. (2016). Potomanía. Webconsultas, Recuperado de: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/trastornos-alimentarios/potomania-2423
Ellenberg, C., Verdi, B., Ayala, L., Ferri, C., Marcano, Y.
& Vivas, J. (2006). Síndrome de comedor nocturno: un nuevo trastorno de la
conducta alimentaria. Anales Venezolanos
de Nutrición, 19 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522006000100006
Errandoneau, M. I. (2012). Obesidad y trastornos de
alimentación. Rev. Med. Clin. Condes,
23 (2). Recuperado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2012/2%20marzo/Dra_Errandonea-10.pdf
Flores, D. (s/f). Factores de riesgo de obesidad en escolares
del Municipio de Queretaro: un estudio de casos y controles. Tesis de
Licenciatura en Enfermería. Recuperado de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1160/1/RI000613.pdf
Frenk, S., Nieto, S., Olivares, Z. & Faure, M. A. (2013).
Pica. Bol Med Hosp Infant Mex, 70
(1). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi131k.pdf
Gabón, M. M. (s/f). Potomanía, el exceso de agua también es
peligroso. Nutri Salud. Recuperado
de: http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/potomania.pdf
García, A. (2014). El trastorno por atracón en el DSM-5. C. Med. Psicosom, (110). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803021.pdf
Gempeler, J. (2005). Trastorno por atracones: ¿entre los
trastornos de la conducta alimenticia y la obesidad? Una mirada cognoscitiva
comportamental. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 34 (2). Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/806/80634205.pdf
Guerrero-Morcillo, A., Sánchez-Pastor, L., Feliz-Muñoz, C., Cascales-García,
M. A. & Agüera-Ortiz, L. F. (2009). Potomanía de inicio tardío. Psicogeriatría, 1 (2). Recuperado de: http://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0102/0102_133_137.pdf
Guisado, J. A. & Vaz, F. J. (2001). Aspectos clínicos del
trastorno por atracón o “binge eating disorder”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 21 (7). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n77/n77a03.pdf
Iñarritu, M. C., Cruz, V. & Morán, I. C. (2004).
Instrumentos de Evaluación para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista de la Facultad de Salud Pública y
Nutrición, 5 (2). Recuperado de: http://www.respyn.uanl.mx/v/2/ensayos/ensayotca.htm
Instituto Nacional de la Salud Mental (2011). Trastornos de alimentación. EE. UU.:
NIMH. Recuperado de: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-de-la-alimentaci-n/eating-disorders_142512.pdf
López, G. (s/f). Bases
de la Medicina Clínica: Diabetes Mellitus, clasificación y epidemilogía.
Chile: Medichi. Recuperado de: http://www.basesmedicina.cl/diabetes/701_epidemiologia_clasificacion/71_diabetes_clasificacion_epidemiologia.pdf
Lucas, G., Martínez, E., Teixidor, E., Castillo, B. J. &
Lorente, S. (2014). Diabulimia: nuevo trastorno alimentario. Paraninfo Digital, 8 (29). Recuperado
de: http://www.index-f.com/para/n20/pdf/216.pdf
Madruga, D., Leis, R. & Lambruschini, N. (s/f).
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia Nerviosa y bulimia
Nerviosa. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf
Martínez, A. G., López-Espinoza, A., Navarro, M.,
López-Uriarte, P. & Salazar, J. G. (2014). Trastornos de la conducta de
beber: una propuesta de investigación. Revista
Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n1/v5n1a8.pdf
Ministerio de Sanidad (2012). Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Mellitus Tipo I.
Vitoria-Gasteiz: OSTEBA. Recuperado de: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_513_Diabetes_1_Osteba_compl.pdf
Morales, A., Gomes, A., Jiménez, B., Jiménez, F., León, G.,
Majano, A., Rivas, D., Rodríguez, M. & Soto, C., (2015). Trastorno por
atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos
jóvenes universitarios. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 44 (3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082008.pdf
Ozougwu, J. C., Obimba, K. C., Belonwu, C. D. &
Unakalamba, C. B. (2013). The pathogenesis and pathophysiology of type 1 and
type 2 diabetes mellitus. Journal of
Physiology and Phathophysiology, 4 (4). Recuperado de: http://www.academicjournals.org/article/article1380532520_Ozougwu%20et%20al.pdf
Rodríguez, J. M. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o
dismorfia; un intento de aproximación. Salud
y Drogas, 7 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83970205.pdf
Rojas, E. (2012). Síndrome de Pica o Alotriofagia. ECA, 3. Recuperado de: http://eca-psicologia-psicologia.blogspot.mx/2012/03/sindrome-de-pica-o-alotriofagia.html
Rose, E. A., Porcerelli, J. H. & Neale, A. V.
(2000). Pica: Common but Commonly Missed.
JABFP, 13 (5). Recuperado de:
http://www.jabfm.org/content/13/5/353.full.pdf
Ruvinskis, E. (2013). Diabulimia, un nuevo trastorno
alimenticio. Boletín UNAM-DGCS,
(165). Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_165.html
Sancanuto, C., Tébar, F. J., Jiménez-Rodríguez, D. &
Hernández-Morante, J. J. (2014). Factores psicosociales en la diabetes mellitus
tipo I y su relación con el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios en la
infancia y adolescencia. Av Diabetol,
30 (5). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.avdiab.2014.08.001
Sánchez-Barbudo, A. S. (2010). Avances en medicina del
adolescente: Trastornos de la conducta alimentaria en el siglo XXI. VOX Pediátrica, 17 (1). Recuperado de: http://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed17.1pags19-27.pdf
Sánchez, J. y Sánchez, J. (1992). Manual de Psicoterapia
Cognitiva. Tratamiento de la Anorexia y Bulimia Nerviosa. Capítulo 20.
Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/My%20Documents/Downloads/Lectura%204.pdf
Sánchez, J., Villareal, M. & Musitu, G. (2010).
Psicología y desórdenes alimenticios: un modelo de campo psicosocial.
Universidad Autónoma de Nuevo León México. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/sosa/libro-desor-alimnt.pdf
Tello, R. (2006).Factores de riesgo y Factores Protectores
para la Anorexia Nerviosa presentes en adolescentes, de entre 14 y los 18 años
de edad, hombres y mujeres, estudiantes de una preparatoria privada de Pachuca,
Hidalgo. Tesis para Licenciatura. Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/372/Factores%20de%20riesgo%20y%20factores%20protectores.pdf?sequence=1
Turón, V. J. (s/f). Trastornos de la Conducta Alimentaria. CONCERTA. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc5846.pdf
Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A. & Leal, C. (2009).
Evaluación de los trastornos alimentarios: Propiedades psicométricas del Test EDI-2
en adolescentes escolarizados(as) de 13 a 18 años. Rev Chil Nut, 36 (4), recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v36n4/art02.pdf
Viguria, F. & Miján, A. (2006). La Pica: retrato de una
entidad clínica poco conocida. Nutrición
Hospitalaria, 21 (5). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n5/revision.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario